Tradición actual

Tradiciones y personajes creados en los últimos siglos.

Uvas de Nochevieja: El origen de la tradición

La tradición de las uvas, más allá de lo que pueda pensar la gente, no se remonta a mucho más de 100 años atrás. El precedente mejor registrado es en el año 1882, en el que el alcalde de Madrid José Abascal y Carredano imponía una cuota de un duro (cinco pesetas) a todos los que quisieran salir a «recibir a los Reyes Magos». Esta tradición consistía en ridiculizar a algunos forasteros que llegaban esos días y a quienes se les hacía creer que había que ir a buscar a los Reyes Magos la madrugada del 5 de enero, además de beber y hacer cuanto ruido se quisiera. Al imponer esto, se privó a los madrileños de disfrutar de un día de fiesta en el que se permitía casi de todo. Esto, junto a la costumbre importada de Francia en la que las familias burgesas tomaban uvas y bebían champán en la cena de nochevieja, provocó que grupos de vecinos ironizasen esta costumbre acudiendo a la Puerta del Sol a tomar las uvas al son de las campanas.

real-casa-de-correosReferencias:

Allá por el 1894 comenzarían los primeros indicios de tradición con un artículo de El Imparcial titulado «Las uvas bienhechoras», en el que se trata la costumbre «importada de Francia, pero ha adquirido entre nosotros carta de naturaleza». Ese mismo día, en otro periódico llamado El Correo Militar se podía leer «La imperecedera costumbre de comer las uvas al oír sonar la primera campanada de las doce, tenía reunidas en fraternal coloquio a infinidad de familias, y todos a coro gritaron: ¡Un año más!». Ya un año más tarde en 1895, aparece una referencia escrita del Presidente del Consejo de Ministros Antonio Cánovas del Castillo, quien despidió el año con uvas y champán.

También podemos encontrar en la prensa madrileña de 1897: «Es costumbre madrileña comer doce uvas al dar las doce horas en el reloj que separa el año saliente del entrante». Al año siguiente la prensa animaba a esta tradición con un artículo titulado «Las uvas milagrosas».

En 1907 la prensa se queja de que esta tradición, supuestamente importada por los aristócratas de Francia o Alemania, haya arraigado tanto en la sociedad y sobre todo en la clase baja, cuando en sus principios se burlaban de esto.

Tradición:

uvas-fin-de-anoEsta costumbre poco a poco fue arraigando en la población madrileña, consistiendo en tomar doce uvas a los pies del reloj de la Puerta del Sol. En 1903 es ya conocida en toda España y en 1907 también se comían en Tenerife hasta el punto que con los años se extendió al resto de España.

También viene de esta costumbre el que al terminar el año y tomarse las uvas, se brinde con champán y no con cualquier otro tipo de bebida.

Otras teorías:

Existe la idea de que en 1909 los agricultores de Alicante se encontraron ese año con excedente de uva, y con objeto de sacar al mercado la producción, lograron popularizar la costumbre en la nación, aprovechando el impulso de esta costumbre madrileña y haciendo que se consolidase como tradición española.

Categorías: Tradición actual | Etiquetas: , , | Deja un comentario

¡Qué viene Papá Noel! (Parte 2)

Como ya vimos en la entrada sobre San Nicolas, el origen de Papá Noel se remonta a muchos siglos atrás. Pero eso deja muchos cabos sueltos sobre como llegó a ser aquel santo que obraba milagros, hasta el señor regordete y afable vestido de rojo y blanco de la actualidad.

Origen:

papa-noel-antiguoPara llegar a ello, tenemos que retroceder hasta el 1624, año en el que los holandeses desembarcan en lo que sería Nueva Ámsterdam (que posteriormente sería conocido como Nueva York). Estos, al llegar al nuevo continente, trajeron consigo sus costumbres, entre ellas la del Sinterklaas que era una manera primitiva de nuestra navidad y que tenían como patrono a San Nicolás (Sint-Nicolaas, de donde se deriva la forma popular Sinterklaas). Dicha tradición consistía en la llegada de San Nicolás desde España con su ayudante Zwarte Piet (Pedro el negro o Pedrito), que era el que portaba los regalos y se iba metiendo por las chimeneas para depositarlos en las casas. Aunque se ha discutido el origen de este personaje, se cree que era un deshollinador italiano en vez de la otra versión, que era un sirviente moro o etíope. Este iba dejando regalos en los zapatos que la gente dejaba al lado de la chimenea, que consistían principalmente en dulces (Pepernoot) y juguetes, naciendo así esta costumbre. Otro de sus acompañantes era su caballo blanco Amerigo, que le permitía volar por los tejados para realizar su trabajo. Esta visión ha hecho a muchas personas relacionar a este personaje con el dios Odín y la posible crisianización de la zona, transformándolo en San Nicolás. Ciertamente hay muchas similitudes como el caballo blanco (sleipnir, con sus ocho patas) o incluso la apariencia original, que lo representaban como un anciano de larga barba y abrigo grueso. Pero no hay bases como para confirmar esto.

Cambios posteriores:

El primer cambio que se conoce de este personaje es en el 1809, cuando el escritor Washington Irving hizo una sátira, Historias de Nueva York, en la que deformó el nombre de Sinterklaas en lo que hoy conocemos como Santa Claus. Más tarde, el poeta Clement Clarke Moore publicó en 1823 un poema donde comenzó a tomar forma el actual mito de Santa Claus, en el que tenía cuerpo enano y delgado como la de un duende y que iba regalando juguetes a los niños en las vísperas de navidad en su carro tirado de nueve renos incluyendo a Rudolph.
papa-noel-nastPosteriormente, en torno a 1863, Thomas Nast dibujó un Santa Claus rechoncho, barbudo y bonachón para unas tiras navideñas, adquiriendo así su vestimenta basada en obispos de épocas pasadas y que poco tenía que ver con San Nicolás de Mira. Esta representación llegó rápido a Reino Unido y de ahí a Francia, que se fundió con su Bonhomme Noël, que vestía de blanco y dorado. Igualmente, a finales del siglo XIX la empresa Lomen Company, a partir de un anuncio, popularizó la idea de que provenía del Polo Norte y el carro tirado por renos.
Ya en 1931, la empresa Coca-Cola encargó al pinto Haddon Sundblom una apariencia más humana y creible para Santa Claus, convirtiéndolo en lo que hoy conocemos con su traje rojo y blanco.
Cabe destacar que es una leyenda urbana que fuese esta última compañía la que se encargase de ponerle los colores a esta icónica figura. Ya que mucho antes de esto se había representado a Santa Claus con diferentes colores, siendo una combinación de ellos el rojo y el blanco y el más común el verde. Lo que si es cierto es que tras la campaña masiva de Coca-Cola, hubo un acogimiento general a estos dos colores, ignorando el resto.
En cuanto a la morada de Santa Claus, como la leyenda se originó en el Hemisferio Norte, a principios del siglo XX se ideó que viviría en el Polo Norte. Sin embargo, hay que recordar que se han situado otros lugares cercanos como su hogar, como la Laponia sueca, Laponia finlandesa y Groenlandia, puesto que el Polo Norte está en medio del Océano Ártico.

Categorías: Mitología cristiana, Tradición actual | Etiquetas: , , , | 1 comentario

Día del padre: ¿Tradición o interés?

Se acerca el 19 de marzo, y no es de extrañar ver a todos los miembros de la familia corriendo de un lado a otro para comprar algo idóneo para sus respectivos padres. Colonias, corbatas, obsequios elaborados por los más pequeños… todo forma parte de una tradición que creemos ancestral. Pero, ¿Realmente el día del padre es una celebración antigua? Sumergiéndonos en internet, podemos encontrar mucha información, pero algo que nos va a chocar seguro es que no existe un día del padre internacional, sino que existen multitud de días dependiendo del país. Tercer domingo de junio para muchos paises en américa, 19 de marzo para la mayoría de los países de origen católicos, 25 de marzo para Rumanía, 17 de agosto para Argentina… Esto comienza a darnos pequeñas pinceladas de cómo empezó, así que profundizamos más y buscamos en la tradición.

Dia del padreOrigen:

La primera referencia que podemos encontrar está en Estados Unidos en 1909, donde la señora Smart Dodd, oriunda de Washington, hizo una propuesta para reconocer la labor de su padre por hacerse cargo de la familia tras morir su esposa. Pero no fue hasta el año siguiente que pudo celebrarse el tercer domingo de junio, coincidiendo con el cumpleaños de su padre. Más tarde, en 1924, el presidente Calvin Coolidge, apoyó la idea y convirtió el Día del padre en una celebración nacional. Ya en 1966, el Presidente Lyndon Johnson, firmó una proclamación por la que se declaraba el tercer domingo de junio como Día del Padre en Estados Unidos.

Volviéndo a la península y remontándonos a 1948, nos encontramos en el pequeño barrio de Vallecas el origen de la tradición en España. Manuela Vicente Ferrero, profesora del «Santo Ángel», recibió la reprimenda de dos padres que reclamaban que año tras año, los niños preparaban algún regalo especial en el día de la madre, pero que nunca se acordaban de la figura paterna. Comprendiendo esto Manuela decidió celebrar un Día del Padre el 19 de marzo, día de San José, padre de Jesús de Nazaret y escribió, bajo el seudónimo de Nely, un artículo en «El magisterio Español» animando a las demás escuelas a promover esta festividad. La propuesta fue todo un éxito, hasta tal punto que Pepín Fernández, propietario de «Galerías Preciados», propuso comprar la idea o contratar a Manuela en los grandes almacenes. Aunque ésta rechazó la oferta, si llegó a un acuerdo con él, comprometiéndose el empresario a contratar como dependientas a las alumnas del «Santo Ángel» que fuesen graduándose.

Aunque con mucho recelo, y más de una queja, por parte de las instituciones por el uso comercial de una festividad religiosa, a partir de ahí Galerías Preciados se encargó de promocionar y publicitar el Día del Padre, llegando hasta nuestros días.

Categorías: Tradición actual | Etiquetas: , , | Deja un comentario

¿Es San Valentín una fiesta comercial?

A lo largo de los últimos años, mucha gente ha sido la que ha dicho que la fiesta de San Valentín es un evento organizado por los grandes centros comerciales. Pero, ¿Es esto cierto?. Si buscamos a conciencia en la tradición original, podemos encontrar muchísimas fuentes en las que incluso la iglesia no se aclara. Pese a eso, vamos a narrar la más repetida y que más transfondo tiene.

Origen romano:

El Día de San Valentín, como sinónimo del día de los enamorados, empezó a celebrarse quince siglos atrás, concretamente en el año 494 d.C, siendo auspiciado por el papa Gelasio I, quien tomó la medida de celebrar una festividad católica el 14 de febrero, con el fin de anular y prohibir la fiesta pagana de las Lupercales que se celebraba desde la Antigua Roma cada 15 de febrero en honor a Lupercus, protector de los pastores y sus rebaños y como homenaje a la  loba que amamantó a los gemelos Rómulo y Remo.

San ValentinGelasio I necesitaba anteponer otra fiesta a la celebración de las Lupercales, por lo que escogió el del Santo que caía justo un día antes y que había vivido dos siglos antes: ‘San Valentín’.

No se tenía muy claro quién era este santo, que venía a suplir esa importante fiesta pagana, pero alrededor de él se crearon infinidad de leyendas (la mayoría desmentidas con el transcurso de los siglos) que indicaban que Valentín había sido bondadoso médico romano que decidió hacerse cristiano y ordenarse como sacerdote, y como tal ofició un buen número de bodas entre jóvenes enamorados. El problema residía en que en aquella época (año 270 d.C) los soldados no podían contraer matrimonio, pero muchos fueron los que quisieron hacerlo para unirse a sus amadas. Según explica la leyenda, el emperador romano Claudio II se enteró de lo que estaba realizando Valentín y ordeno ejecutarlo, convirtiéndose el religioso en un mártir y referente de todos los enamorados. Al menos esta es la historia que difundió la Iglesia Católica para justificar el hecho de instaurar, a partir del año 494 d.C,  la celebración del día de los enamorados en la festividad de San Valentín y por lo tanto así poder convertir de un plumazo la fiesta pagana de las Lupercales.

Desarrollo cultural:

Como festividad religiosa se estuvo celebrando a lo largo de los siguientes quince siglos (hasta 1969) año en el que bajo el pontificado de Pablo IV la Iglesia Católica decidió eliminar San Valentín como festividad del calendario postconciliar, pasando a ser esta una fecha con santo pero sin celebración. Pero por aquel entonces la comercialización del Día de San Valentín como fecha del Día de los Enamorados ya estaba totalmente instaurada en la sociedad de consumo.

Cabe destacar que varios son los santos llamados Valentín a los que se les ha adjudicado ser el ‘santo’ al que se le dedicó el Día de los Enamorados, no llegando a ningún acuerdo ni tan siquiera los mismos miembros de la iglesia, por lo que las leyendas y mitos alrededor de este personaje y sus diferentes procedencias son múltiples, pudiendo encontrarnos con infinidad de iglesias que dicen tener los restos de San Valentín.

Curiosidades:

Como nota curiosa, indicar que el primer registro que existe sobre la comercialización de esta fecha es el que señala a la norteamericana Esther A. Howland como la precursora de la venta de tarjetas regalo con motivos románticos y dibujos de enamorados que ideó y realizó a mediados de la década de 1840, vendiéndolas por unos centavos en la librería que regentaba su padre en Worcester (Massachusetts) y las cuales se convirtieron en todo un éxito.

Categorías: Mitología cristiana, Tradición actual | Etiquetas: , , | Deja un comentario

Blog de WordPress.com.