Publicaciones etiquetadas con: celtas

Un beso bajo el muérdago

En muchas películas y libros hemos visto la famosa historia del muérdago sobre el dintel de la puerta en la que se besan los enamorados. Incluso en algunos sitios la gente lo ha llegado a confundir con el acebo, una planta completamente diferente pero que tienen historias afines. Pero la pregunta que siempre nos hacemos es ¿De dónde viene la historia del muérdago y cómo es?

Muérdago:

muerdagoPara entender esta historia, primero tenemos que comprender que el muérdago es una planta semiparásita que crece en los troncos de encinas, pinos y robles y que posee tallos articulados y siempre verdes. Produce, al igual que el acebo, pequeños frutos redondos, pero a diferencia de este, los del muérdago son lechosos y terminan de madurar a finales del otoño. A simple vista, parece una madeja de tallos con forma de pelota que abraza o cuelga de una rama de un árbol.
El muérdago era además una planta sagrada para los antiguos druidas de la cultura celta. A parte de sus propiedades contra la tensión arterial, se le atribuían poderes contra los males mágicos. Era además considerado un símbolo de paz y un amuleto protector. Tanto es así, que era costumbre colgar un poco de muérdago sobre las cunas para evitar que las hadas robasen al niño mientras dormía y lo sustituyeran por otro. También hay leyendas que dicen que sus poderes mágicos provienen de que fue creado como un elemento que no era del cielo ni de la tierra, ya que sus raíces no tocan nunca el suelo, pero tampoco se sostiene por sí mismo en el aire. De ahí la costumbre de recogerlo sin permitir que caiga y de colgarlo del techo.

Leyenda del muérdago:

Su uso popular era típico de las festividades asociadas al final del año celta (Yule) que coincidía con el solsticio de invierno. Con la aparición del cristianismo, su uso siguió siendo considerado buen augurio para sus poseedores siempre y cuando se hubiese cortado bien, pero al ser un elemento pagano con una fuerte simbología, quedó limitado a la tradición romántica. Dicha tradición decía que besarse bajo un árbol con muérdago hacía durar el amor o incluso iniciarlo. Esto, junto a la costumbre de usarlo como elemento protector en el hogar, hizo que se popularizase el beso bajo los dinteles de las puertas a falta de un árbol.

Curiosidades:

Un dato curioso es la recolección del muérdago. En la antigüedad, el rito de cortar el muérdago era respetuoso y complejo. El mejor muérdago para cortar, el más valioso, era el que crecía en los robles. La tradición decía que había que pedir permiso a la planta antes de cortarla, y que quien no lo hiciera con la debida reverencia, sufriría todo tipo de males. Había que cortarlo cuando la luna tenía seis días, de un tajo, utilizando una hoz de oro y evitando que cayese al suelo.

Categorías: Mitología celta | Etiquetas: , , , | Deja un comentario

Jack o’lantern

Es común hablar de Halloween y lo primero que se te pasa por la cabeza son las calabazas iluminadas y espíritus de los muertos. Pero ¿De dónde viene la idea de la calabaza iluminada con un rostro terrorífico? Pues os voy a contar la historia de Jack, un irlandés que terminaría convirtiéndose en una leyenda a través de los años.

Historia:

Cuenta la historia que Jack, un astuto y pendenciero irlandés, huía de unos aldeanos a los que había robado, cuando se encontró con el diablo, quien le dijo que había llegado el momento de su muerte. Sin embargo, Jack que era conocido por su ingenio, retrasó su suerte tentando al diablo a castigar a los aldeanos que le perseguían convenciéndole que eran fieles a Dios. Para ello, instó al diablo para convertirse en moneda, con la cual pagaría por los bienes robados. Después, cuando la moneda (el diablo) desapareciera, los aldeanos se pelearían entre sí para averiguar quién la había robado. El diablo, satisfecho con el plan, accedió y se convirtió en moneda de plata que Jack guardó en el saco, solo para encontrarse con una cruz que también había robado. Jack cerró bien la bolsa y privó al diablo de sus poderes, y así lo atrapó. -¡Déjame salir!- Gritaba el diablo. Pero Jack llegó a un trato con él a cambio de su libertad, que era que jamás se llevaría su alma al infierno. El diablo, sin opción a elegir otra cosa, aceptó y le hizo la promesa, dejándolo salir de la bolsa y marchándose cada uno por su lado.

Jack o lanternAños más tarde Jack termina muriendo, pero como había llevado una vida muy pecaminosa, fue rechazado en el cielo. Y como el diablo le había hecho la promesa de no llevarse su alma, tampoco pudo entrar en el infierno. «¿Dónde iré ahora?», preguntó Jack, y el diablo le contestó: «Vuelve por donde viniste». El camino de regreso era oscuro y el terrible viento no le dejaba ver nada, así que el diablo, a modo de burla, le lanzó una brasa que nunca dejaría de arder. Así que Jack ahuecó un nabo (su comida favorita) y puso en su interior la brasa para comenzar a vagar eternamente y sin rumbo en busca de un lugar donde descansar. Entonces pasó a ser conocido como Jack of the lantern o como se diría en irlandés, Jack o’lantern.

Tradición:

Como podemos ver, la historia es cuanto menos curiosa y original. Pero la tradición de poner en la puerta la calabaza tenebrosa tiene un poco más de miga. Originalmente, en la noche celta del Samhain, los espíritus de los muertos se reunían con los vivos para reunirse con sus seres queridos. Como costumbre, se solía poner nabos tallados en la entrada de la casa para simular que Jack estaba allí y ahuyentar tanto al diablo como a los espíritus malignos. Pero más allá de lo original de la historia, el término Jack o’lantern se refirió originalmente a un vigilante nocturno con farol, siendo conocido su uso a partir de mediados del siglo XVIII, para posteriormente aplicarse a los fuegos fatuos.

Pero si os habéis percatado, la historia cuenta que Jack talló un nabo y no una calabaza y tiene una explicación muy sencilla. Esta festividad original anglosajona, al ser transmitida a Estados Unidos y Canadá, no existía una plantación de nabos o remolachas. Pero en cambio había un exceso de calabazas, que eran mucho más grándes y fáciles de vaciar. Por lo que los norteamericanos tomaron esta hortaliza para realizar sus Jack o’lantern.

Otras localizaciones:

Aun así, esta costumbre de tallar hortalizas no es exclusivo del mundo anglosajón. En Francia existe una tradición similar. Los llamados «guénel» eran faroles tallados en remolachas y usados en el «défilé des guénels» que se celebraba durante el mes de diciembre.
En la Italia continental se encuentran también tradiciones similares donde las calabazas eran denominadas Zozzo.
En Cerdeña se ha conservado una tradición similar de calabazas iluminadas en día de Todos los Santos, las «conca e mortu», aunque también las hay sin relación con los difuntos.
En España también se ha llegado a hacer algo similar con calabazas y nabos, principalmente para la fiesta de Todos los Santos. Estas tradiciones han llegado escasamente vivas en algunas provincias como Galicia, Castilla y León, Asturias, Castilla-La Mancha, Extremadura, Cataluña y Aragón. En algunos casos se han llegado a recuperar como en Ripoll con la Carbassada.

 

Categorías: Mitología cristiana | Etiquetas: , , , , | Deja un comentario

La navidad y el solsticio de invierno

Hoy traemos los orígenes de la fiesta de navidad que, como muchos sabréis, es la celebración del solsticio de invierno.

Los registros de esta festividad se remontan a 3.000 años a.C, en la que los celtas celebraban la fiesta de Yule o Júl. Este evento designa el momento en que la rueda del año está en su momento más bajo, preparada para subir de nuevo. Es decir, la noche más larga y el alzamiento del sol ante la oscuridad. Esta fiesta tiene su origen en la Escandinavida precristiana, y era un evento principalmente familiar dedicado a la fertilidad y la familia, donde se recordaban a los ancestros y amigos ausentes. Era también tradición quemar el tronco de Yule, un largo tronco de árbol que iba ardiendo lentamente durante toda la temporada de celebraciónes en honor del nuevo sol.

SaturnaliaPosteriormente, en la antigua Roma, esta celebración fue sustituida por la Saturnalía, en honor al reinado del dios Saturno en la Edad de Oro. También eran las fiestas de la finalización de los trabajos del campo, concluyendo así la siembra de invierno y dejando tiempo para descansar a todas las familias de campesinos y a los esclavos domésticos. Para su celebración se encendían velas y antorchas para dar fuerza al nuevo sol invicto durante siete días, y se preparaban banquetes con abundante bebida en los que todo el mundo compartía y se regalaba normalmente objetos hechos en plata. Incluso, en algunos casos, amos y esclavos se intercambiaban los papeles. Pese a eso, normalmente siempre se liberaba de su carga durante la festividad a los esclavos, para que todos puedieran disfrutar de la Saturnalía por igual.  Aquí puedes ver un fragmento de las palabras que la sacerdotisa pronunciaba para el rito de la Saturnalia:

“Esta es la noche del solsticio, la noche más larga del año. Ahora las tinieblas triunfan y aún así todavía queda un poco de luz. La respiración de la naturaleza está suspendida, todo espera, todo duerme. El Rey Oscuro vive en cada pequeña luz. Nosotros esperamos al alba cuando la Gran Madre dará nuevamente a luz al sol, con la promesa de una nueva primavera. Así es el movimiento eterno, donde el tiempo nunca se detiene, en un círculo que lo envuelve todo. Giramos la rueda para sujetar la luz. Llamamos al sol del vientre de la noche. Así sea.”

Ya a mediados del siglo IV, después de que el Emperador Constantino adoptara el cristianismo como religión oficial del imperio Romano, el Papa Julio I estableció el primer festejo de la Navidad, haciéndola coincidir con la Saturnalía para intentar eliminar esta fiesta pagana. Y luego, en el año 529 d.C, el Emperador Justiniano hizo de la Navidad una festividad cívica. Durante la reforma protestante la celebración del nacimiento de Cristo fue prohibida por algunas iglesias protestantes, llamándola «Trampas de los papistas» y hasta «Garras de la bestia», debido a su relación con el catolicismo y el paganismo antiguo. Finalmente la Restauración de 1660 puso fin a la prohibición, pero muchos de los miembros del clero reformista, no conformes, rechazaban las celebraciones navideñas, utilizando argumentos puritanos. En la actualidad, algunas iglesias Bautistas independientes, algunas congregaciones paraprotestantes de carácter radical, así como los Testigos de Jehová no celebran la Navidad, porque la consideran una festividad pagana no prescrita en la Biblia.

Categorías: Mitología romana | Etiquetas: , , , , , | 1 comentario

Samhain y Halloween: La evolución de una tradición

¿De dónde viene el Halloween? Quizás te lo hayas preguntado alguna vez después de ver toda la publicidad y productos que se venden en las fechas anteriores a esta festividad. Ya hemos visto en otras publicaciones cómo las festividades tradicionales se han transformado por el cristianismo y algunas, para su desgracia, han sido trastornadas por el mercado para hacer de ellas algo lucrativo. Halloween es una de las más populares respecto a esto, y ha llegado al punto que llega a celebrarse en paises asiáticos única y exclusivamente por tema comercial. Pero, volviendo a la pregunta inicial, ¿De dónde viene Halloween?

SamhainOrigen:

Para responder a estar cuestión tenemos que retroceder a la época celta. Concretamente 3.000 años. Durante este periodo, los celtas crearon varias festividades y dividieron el ciclo anual en dos fases: La mitad oscura (octubre – abril) y la mitad clara (mayo – septiembre), y justo al inicio de la mitad oscura comenzaba para los celtas el año nuevo, o más conocido como Samhain. Esta noche mágica permitía a los espíritus visitar el mundo de los vivos y así poder reunirse con sus familiares. También era costumbre dejar comida fuera para mantener a los espíritus contentos y alejar a los malos. De aquí nació la celebración del «truco o trato».

Evolución:

Después de que los romanos conquistaran la mayor parte del territorio celta, esta celebración pasó a ser el festival de la cosecha en honor a la diosa Pomona, que era la diosa de la fruta, los jardines y la huertas. Esta adaptación no fue del todo mal acogida, ya que antes de la mitad oscura se tenía que realizar las últimas cosechas y realizar las conservas, haciendo celebraciones para agradecer a los dioses la abundancia de ese año. Pero no fue hasta después del sigo IV cuando esta festividad cambió radicalmente, ya que tras la instauración del cristianismo, este tipo de celebraciones se consideraron heréticas y se ajustaron a algo acorde con la filosofía cristiana. Así, de esta manera, el samhain se convirtió en el día de todos los santos. En esa noche (31 de octubre) era costumbre hacer la vigilia, conocida en inglés como «All hallow’s Eve» (Vigilia de todos los santos), que posteriormente terminaría modificándose su pronunciación a Halloween.

Categorías: Mitología celta | Etiquetas: , , | 1 comentario

Akerbeltz: El macho cabrío negro

A lo largo de la historia, y como ya hemos dicho en otros artículos, la iglesia ha manipulado las mitologías paganas para adaptarlas a sus creencias o incluso para convertirlas en algo horrendo y considerado pecado. La historia de Akerbeltz no es una excepción. ¿Quién no ha escuchado alguna vez que el demonio adopta forma de cabra negra antropomorfa y que se reune con los brujos a realizar actos prohibidos? Pues bien, hoy vamos a destapar la verdad de todo esto.

AkerbeltzOrigen:

Primero nos tenemos que ir al norte de España, ya que es allí donde más pruebas se tienen de estas prácticas. Y remontarnos muy atrás en el tiempo, cerca de los romanos. En dicha época, los pueblos que habitaban el norte de la península estaban conformados por los celtas y los celtíberos, los cuales poseían tradiciones druídicas. No era raro entonces encontrarnos con deidades o espíritus con forma de animales, o incluso que los propios adoradores adoptasen dichas formas para «absorber» su poder. Es aquí donde entra Akerbeltz (aker=macho cabrío; beltz=negro). Según los datos que se tienen recogidos, Akerbeltz era un macho cabrío negro (en algunos casos con forma antropomorfa) que protegía a los animales que tenía a su cuidado e incluso les sanaba de enfermedades. Por esa razón, en muchos lugares era costumbre criar entre los animales un macho cabrío negro. Pero también le encontramos en su faceta más conocida. El akelarre de brujas bailando alrededor de su figura. El origen de la palabra akelarre (aker=macho cabrío; larre=prado) proviene de un prado que se encuentra en la entrada de una cueva en Zugarramurdi (Navarra). En dichos akelarres, los adoradores se reunían, liderados por Akerbeltz, todos los lunes, miércoles y viernes para comer, bailar y realizar orgías como acto festivo. Este tipo de rituales no eran nada fuera de lo común para la época, los cuales seguirán estando presentes como festividad popular hasta la cristianización del imperio romano.

Evolución:

Ya después de la cristianización, la iglesia comienza a transformar las culturas de diferentes regiones a sus métodos, considerando que estos akelarres son viles a los ojos de dios y transformando la figura de Akerbeltz en la del diablo. Pero por supuesto, no todo el mundo estaba dispuesto a renunciar a sus creencias. Pese a la represión y castigo de la inquisición, los akelarres continuaron, e incluso cambiaron de tal manera que se convirtieron en una insurrección contra la religión y el orden establecido, defendiendo las antiguas creencias relacionadas con la espiritualidad de la naturaleza. Según cuentan las leyendas, en los akelarres se parodiaban las misas, adorando y ofreciendo a Akerbeltz pan, huevos y dinero. Akerbeltz predicaba ante sus discípulos y comían carne humana (aunque nunca se ha tenido testimonios de esto). Después de comer y beber en exceso, comenzaba un baile que terminaba en una orgía donde se permitían todo tipo de excesos sexuales.

Otras referencias:

Por otro lado, si nos vamos a otras culturas, nos encontramos con la misma figura del macho cabrío antropomorfo. Es el caso de Pan en la mitología griega, que era el semidiós de los pastores y rebaños y se le atribuía poderes relacionados con la fertilidad y la sexualidad masculina desenfrenada. O también Cernunnos, dios celta relacionado con la fertilidad, la abundancia y el mundo animal.

Categorías: Mitología celta | Etiquetas: , , | Deja un comentario

Solsticio de verano: Tradición Celta

Para dar testimonio del Solsticio de Verano, también conocido como el Alban Heruin de los celtas o el Midsummer’s Blót de la tradición nórdica, no necesitaremos culturalmente hablando ir hasta las lejanas tierras de Irlanda o los fiorbos escandinavos. En nuestro país tenemos una tradición tan rica y sobretodo viva que no lo hace necesario. Y es que desde tiempos inmemoriales, el solsticio de verano ha sido una fecha mágica en la cultura ibérica, ya que en estas fechas todas las criaturas mágicas  salían al encuentro de la gente y era mucho más fácil verlos. Dicha noche estaba considerada como la gran noche del amor, los oráculos, la adivinación y la fertilidad, siendo abundantes las leyendas sobre criaturas, romances y mitos.

Rueda del solOrigen:

Y es que ya desde esta cultura vienen numerosas costumbres que luego iremos viendo como se mantienen o transforman a lo largo del tiempo, como son las hogueras en esta noche mágica. ¿Pero qué significan las hogueras o para que servían? Las hogueras del solsticio de verano se enmarcan dentro de las celebraciones que tienen como centro el solsticio estival y constituyen el comienzo de un tiempo fundamental para la subsistencia de las sociedades antiguas y modernas, puesto que es el momento de la recolección de las cosechas. El fuego es un elemento purificador, liberador y regenerador. Desde antiguo se apelaba a él para librarse de numerosos males, desde la brujería pasando por los malos espíritus. También posee el fuego la facultad de ahuyentar al rayo, el granizo o las tormentas, como vemos son en ocasiones los propios elementos los que se creen de utilidad para librarse de otros fenómenos. Una de las tradiciones en estas fechas era hacer pasar por delante de ellas a todos rebaños del pueblo en un afán purificador para liberaros de epidemias. Y, al igual que con los animales, también se pasaban ramas ardiendo alrededor de las cosechas para purificarlas y evitar enfermedades. Fuera de la protección del ganado y los campos y adentrándonos en los festejos, podemos ver costumbres como son la de pisar las cenizas aun candentes o danzar a su alrededor pidiendo nuevas buenas o auyentando los malos espíritus. Y es que en esta época de frio y enfermedades, la oscuridad es sinónimo de maldad o muerte, por lo que mantener la hoguera en esta noche era, a parte de como hemos dicho auyentar los malos espíritus, dar más fuerza al sol, ya que a partir de ahora los días comienzan a acortarse.

Pero no todo era fuego y luz. También estaba ligado a esta noche el agua. Era común limpiarse la cara o sumergirse en el agua para purificarse, rejuvenecer o mejorar la fertilidad, ya que se creía que en la noche del solsticio las aguas eran benditas y se podía recibir su energía. Los bosques por otro lado también recibían la bendición del solsticio, porque que recolectar hierbas medicinales en esta noche era el momento más adecuado para utilizarlas durante el año.

Categorías: Mitología celta | Etiquetas: , , | 1 comentario

Las encantadas

Hoy a mi ha vuelto a llegar un mito español muy extendido por toda la península. El mito de las encantadas. La leyenda cuenta en esencia la aparición de una joven de bellísima apariencia peinando sus cabellos con peines de oro al lado de un castillo, cueva o rio en la noche de San Juan. Este encuentro puede suscitar muchos finales según la región en la que nos encontremos.

Origen:

Pero no nos precipitemos. Comencemos por su origen. La leyenda de las encantadas puede remontarse al siglo XIII, coincidiendo con la reconquista de la península. Pero comparte muchas similitudes con otras criaturas mitológicas antiguas como son las Lamias o Ninfas (grecia). Al encontrar similitud con este tipo de relatos en muchas otras culturas, como algunas de américa latina (Xtabay), sugiere que su origen es muy antiguo, un contacto cultural o que ha sido creado a partir de una difusión prehistórica. Pero prácticamente todas comparten las siguientes similitudes:

  • Viven en el fondo de una fuente, poza, estanque o cueva donde brota agua dulce y transparente.
  • Tienen aspecto de mujer bellísima y de largos cabellos.
  • Lavan ropa blanca junto al rio o fuente y van vestidas con túnicas blancas o desnudas.
  • Tienen poderes mágicos y pueden beneficiar, perjudicar, profetizar o proporcionar riquezas a aquel que las encuentre.
  • Sus ojos son de color verde profundo y de efecto encantador.
  • La fecha más propicia para verlas es la noche de San Juan, al alba, mientras bailan, enjuagan su ropa o se peinan con un peine de oro.
  • Están asociadas a riquezas y amores carnales.
  • Seducen a los hombres con diversas proposiciones.

LamiaDe esta manera nos encontramos el mismo mito en diferentes partes de la península con los siguientes nombres: Mouras (Galicia), mairi y mairu (Pais vasco), anjanas (Cantabria) o las xanas (Asturias). Dichos mitos, con el paso del tiempo, fueron considerados paganos y unificados bajo la imagen de las lamias gracias a la influencia grecolatina, que con los cuadros y escritos, terminaron por predominar sobre nuestra mitología.

Una de las historias que para mí envuelven mejor el mito de la encantada nos viene de Rojales, un pueblo de la Vega baja del Segura, en Alicante. La historia cuenta que hace ya bastantes siglos, en el Medievo, una princesa árabe llamada Zulaida o Zoraida se enamora de un príncipe cristiano, provocando las iras de su padre, el rey moro, que la maldice a vivir por siempre encantada dentro del monte redondo llamado Cabezo Soler, al lado del río Segura, en el camino que va del pueblo de Rojales a Guardamar. Todos los años, y sólo en la Noche de San Juan, la Encantá se aparece en el Cabezo Soler para que alguien la libere. Si algún hombre valiente se encuentra con ella, la Encantá le pedirá que la lleve en brazos hasta el río Segura para bañar sus pies y así poder romper el maleficio. Pero para el hombre que la lleva, la Encantá se hace cada vez más pesada, por no mencionar a los monstruos que salen a su encuentro, provocando que el pobre valiente caiga desfallecido al suelo soltando a la princesa y cargando a su vez con una nueva maldición, la de morir pisándose la lengua.

Leyendas:

La leyenda de las encantadas hunde sus raices en un tiempo en que los conocimientos y la propia historia se transmitía de manera oral, y reflejan manifestaciones del pasado difíciles de explicar hoy en día. Las encantadas recuerdan a las ninfas de la mitología clásica,  y en muchas de ellas se puede intuir precedentes de cuentos infantiles (jóvenes de gran belleza física y espiritual son encantadas por algún poder maligno y quedan en espera de algún héroe que rompa su hechizo). Por otro lado, los encuentros con las mairi, las mouras y las encantadas no suele ser beneficioso para el espectador, aunque existe cierta graduación entre el terrible carácter de las mairi y la posibilidad de quedar hechizado de las encantadas. Muchas de estas últimas dan la posibilidad de salvarse eligiendo entre varios objetos, como dice la siguiente leyenda:

«En la madrugada del día de San Juan, solía aparecer una dama muy blanca con el pelo muy largo y rubio al pie de la cueva de la Camareta, a orillas del camino de la Junta de los Ríos, muy próximo al río Mundo, sentada en una piedra y peinándose con un peine de oro, preguntándole, si alguien pasaba por allí, sobre qué le gustaba más, si el peine o ella. Dicen que en cierta ocasión pasó un pastor y al hacerle la pregunta éste respondió que el peine, exclamando ella: ¡maldito seas, que por tu culpa seguiré encantada!»

A todos estos relatos también nos encontramos normalmente con varios elementos que simbolizan diferentes cosas:

El peine de oro es un elemento de seres fabulosos tales como lamias y sirenas que simboliza virginidad. También representa la penetración mutua entre el fuego y el agua y posiblemente esté relacionado con la cola descarnada del pez, teniendo de esta manera un significado mortuorio.

La cueva de donde emerge nuestra encantada está asociada con la tierra y el mundo subterráneo. Está relacionado con el misterio del nacimiento y de la muerte, ya que fueron utilizados desde el paleolítico como lugares mortuorios, pero también son considerados como el vientre generador de la madre tierra, lo que las convierte en lugares de nacimientos de dioses, espíritus y seres mitológicos.

El espejo, representado en no todos los relatos de las encantadas, representa a la luna, otro símbolo femenino, y aparece en otras cuentos del folclore de caracter mágico. Generalmente el espejo suscita apariciones del pasado o del futuro, al igual que la posibilidad de ser una puerta espiritual del alma.

La noche de San Juan es la fecha mágica española por excelencia pues, se dice que las hadas españolas suelen tener especial predilección por la madrugada de San Juan. Son un gran número las leyendas, romances, tradiciones y mitos relacionados con esta fecha, ante la llegada del solsticio de verano. Es considerada la gran noche del amor, los oráculos, la adivinación y la fertilidad.

Categorías: Mitología celta | Etiquetas: , , | 1 comentario

Blog de WordPress.com.